Anteriores Joaquín Gandarillas Infante – Extensión Cultural

Joaquín Gandarillas infante

Anteriores

2024

 

Devoción en Los Andes. La virgen y la Sagrada Familia en la pintura colonial americana.

Ropajes para la Gloria

  •  
    Artes-Visuales-Anteriores 2012

    Artes-Visuales-Anteriores 2012

    Manga 2012

    Exhibición de los ganadores del concruso Manga Chileno 2012.

    Additional Info

    • descripcion_ciclo

      El proyecto trata de crear un espacio de difusión e incentivo al trabajo de dibujantes e ilustradores chilenos que han asimilado la estética japonesa para crear sus diseños y obras en el estilo manga, y que se caracterizan por tipificar una manera distinta de hacer comics en la que la cultura nacional también pueda hacerse presente; de ahí el título Manga Chileno.


      Para ello se lanzó un concurso a nivel nacional cuya convocatoria estuvo abierta a participantes profesionales o aficionados chilenos residentes en Chile mayores de 18 años de edad. Las obras debían ser originales e inéditas y sin uso comercial. Tampoco haber sido expuestas a público ni publicadas previamente.


      Un jurado calificado seleccionó los 40 mejores trabajos y fueron expuestos en la Galería de Arte del Centro de Extensión de la UC.


      Según palabras del curador del proyecto, Jorge Appelgren, “Estamos inmersos en una sociedad que se alimenta de elementos de consumo masivo. Si a este factor se le adicionan las características de la globalización, entonces tendremos elementos de consumo de muy diversa índole y nacionalidad. En los últimos años, diferentes aspectos de la cultura japonesa han encontrado eco en la cultura chilena, principalmente en la juventud. Tal es el caso del comic japonés, denominado MANGA, el cual ha generado un gran número de seguidores, tanto de consumidores como de creadores”.

    • Horarios_ciclo Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.
    • entrada general_ciclo liberada.
    • sala de cine_ciclo Galería de arte.
    • facebook https://www.facebook.com/cineuc/
    • twitter https://twitter.com/cineuc
    • correo mail
    • Fecha inicio y término 10 de julio al 11 de agosto de 2012.
    • Imagen 1440 Imagen 1440

    El tesoro de la juventud

    Benito Rojo presenta una singular propuesta artística basándose en el antiguo diccionario enciclopédico El Tesoro de la Juventud

    Additional Info

    • descripcion_ciclo

      Una propuesta que sale de lo que habitualmente hace este artista, se presenta en el Centro de Extensión UC. “El tesoro de la juventud” es la nueva exposición de Benito Rojo en que rescata el legado de esta recordada publicación y la relación que tuvo en su infancia y con estados prolongados de enfermedad.

      Paperas, sarampión, rubéola, hepatitis. Estas y otras enfermedades tuvo que sucumbir Benito Rojo durante su infancia. ¿Y cómo sobrellevarlas sin televisión y películas? Con libros. Fue así que “El tesoro de la juventud” se convirtió en la edición favorita para padecer las enfermedades, y hoy, ese recuerdo se convierte en exposición en el Centro de Extensión UC.

      Dividida en dos, la exhibición presenta cinco libros en formato de escultura. Cada uno de ellos revela algunos temas de la enciclopedia como América Latina, la música, juegos y entretenimientos o el libro de los porqués.

      La otra parte esta compuesta por cuadros. Dispuestos en forma de rectángulos u cilindros, conforman la oración “El tesoro de la juventud” pero en clave morse. Algunos de ellos contienen referencias al libro o a las enfermedades. “Aprendió el alfabeto Morse precisamente cuando se enfermó de tifus” dice el crítico de arte Mario Fonseca. Y agrega: “Aprendió este lenguaje para emplearlo en sus aventuras con hermanos y amigos, o para ayudarse en algún examen con claves difíciles de memorizar.La síntesis que implicaba poder convertir palabras, frases enteras, a signos o pulsaciones mínimas producía una fascinación entonces indefinible por la abstracción, que en su caso permea eventualmente en los modos de interpretar la complejidad a través de la pintura, por ejemplo, en conferirle a un trazo y a una mancha la capacidad de representar una idea o una emoción”.

      El gran cuadro es un escenario donde se evoca el sopor de la enfermedad así como la inefabilidad de su padecimiento, aquélla que en su momento permitía la especulación del Universo. “Los libros, enormes y pesados, sugieren aquellos conocimientos que el tiempo ha erosionado como el óxido que los recubre, remitiéndolos a la obsolescencia. El sortilegio, en fin, que consigna la memoria pero también la añoranza por aquel Tesoro perdido, se despliega a lo largo del muro en los códigos de la raya y el punto, del trazo y la mancha”, concluye Fonseca.

    • Horarios_ciclo Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.
    • entrada general_ciclo liberada.
    • sala de cine_ciclo Galería de arte.
    • facebook https://www.facebook.com/cineuc/
    • twitter https://twitter.com/cineuc
    • correo mail
    • Fecha inicio y término 4 al 30 de octubre de 2012.
    • Imagen 1440 Imagen 1440
    • Imagen_Prensa1 Imagen_Prensa1
    • Archivo_Titulo_prensa1

      Benito Rojo

    • Fuentre_Prensa1 Revista Cosas
    • Fecha_prensa1 Viernes, 19 Octubre 2012

    Invitados a tomar el té

    Sofía Donovan y Elena Losón. Dibujos, cerámicas e instalación que relatan la adecuación de un cuerpo a un territorio.

    Additional Info

    • descripcion_ciclo

      El punto de encuentro entre nuestra obra radica, en líneas generales, en las condiciones de producción que la originan, a saber, el hecho de ser argentinas residentes en la ciudad de Santiago. Este hecho anecdótico se ve resignificado cuando observamos cómo nuestra producción de obra está directamente atravesada por esta condición, ya sea por la influencia del medio en el que nos encontramos, como por las temáticas que desarrollamos.

      Así, como resultado del sinnúmero de conversaciones e intercambios propiciados por la diaria convivencia en nuestros talleres vecinos, surge la necesidad de esta exposición.

      Invitados a tomar el té es un título que hace alusión a una canción infantil de la cantautora argentina María Elena Walsh. A partir de su letra, proponemos a través de este conjunto de obras una forma posible de habitar un espacio irreal, subjetivo e inhabitable.

      La obra de Sofía Donovan consiste en una instalación. Para su disposición, se empapela un sector de la sala con un papel floreado que abarca tanto muro como piso. Sobre esta sección delimitada por el papel mural, esculturas de formas orgánicas hechas de cerámica esmaltada se disponen sobre distintos asientos, junto a una mesa en las que se encuentran diferentes objetos que remiten a la ceremonia de tomar el té. Estos seres-esculturas nacen de los llamados milagros necesarios de San Isidoro, e instauran el lugar de la otredad a través de su presencia caprichosa y absurda en un ámbito cotidiano (como lo son mesas y sillas). Metáforas de la adaptación de lo extraño o lo ajeno dentro de una sociedad, nos recuerdan cómo las personas definen sus propios parámetros de lo normal a través del enfrentamiento con lo raro.

      La obra de Elena Losón, Las cuatro estaciones, consta de una serie pinturas de técnica mixta sobre MDF. Cada una presenta un autorretrato frontal de cuerpo entero de época de infancia, siempre respetando la misma relación de proporción entre figura y fondo. Las imágenes apelan a una sensación de vacío dada por la gran cantidad de espacio sin intervenir que rodea a la figura. En conjunto, sin embargo, la serie evidencia una suerte de detenimiento sobre la niñez, figurado a partir de la constante repetición de la niña, que no crece, contrastado con el paso del tiempo que se manifiesta en los cambios de vestuario. Las cuatro estaciones es un trabajo autorreflexivo, que se detiene sobre la propia imagen para constatar la inevitable inmensidad de nuestra existencia.

      Mientras que una obra habla de cómo se habita un espacio desde su omisión o no representación, la otra nos presenta, contrariamente, el espacio habitado por formas que remiten más a una ocupación fenomenológica del lugar. Lo fantástico, o el plano de la irrealidad, se hace presente tanto en la extrañeza de cuerpos antropomórficos y viscerales como en la representación reiterada de un personaje que interrumpe su narración en la frontalidad de su descripción.

      Ambas obras, en comunicación, relatan la adecuación de un cuerpo a un territorio, -el del arte, el de la ciudad, el del lugar que sentimos ocupar-, territorio que su vez se ve redefinido por la confrontación inevitable con la mirada del extraño.

      Así, el tema de la habitabilidad de espacios subjetivos se ve complementado con la aparición del tiempo como una condición necesaria para este habitar. En las pinturas, el tiempo aparece en la repetición continua de una imagen estática, es decir, en su contrario: la representación de una atemporalidad. El dibujo como medio para representar al personaje de la niña se convierte en una suerte de ejercicio de reconocimiento, es decir, el dibujo como pensamiento. Complementariamente, en la instalación aparece la sugerencia de un acontecimiento absurdo: el de la reunión de criaturas de cerámica para desplegarse en un ámbito humano. Entonces, el espacio habitado es un lugar que se construye desde la propia subjetividad, desde las definiciones de territorio y de habitar que cada una de nosotras propone complementariamente.

      Por último, esta exposición instala en el ámbito de exposición chileno una propuesta artística que cruza las influencias que hemos recibido en el ámbito local, junto a nuestras particulares formas de abordar el quehacer artístico desde la experiencia de situarse como el otro en el habitar un territorio nuevo. Ambas obras hablan de la adaptación, del acontecer del extranjero apelado desde un espacio más emocional que territorial, de cómo elaboramos estrategias para habitar espacios, y otras veces, de cómo esos espacios nos habitan a nosotros.

      Elena Losón y Sofía Donovan

    • Horarios_ciclo Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.
    • entrada general_ciclo liberada.
    • sala de cine_ciclo Ex Sala Blanca.
    • facebook https://www.facebook.com/cineuc/
    • twitter https://twitter.com/cineuc
    • correo mail
    • Fecha inicio y término 7 al 30 de noviembre de 2012.
    • Imagen 1440 Imagen 1440
    • Descripción de la imagen (alt) Tetera de cerámica

    Keith Haring, 1983 – 1990

    Exhibición de serigrafías, xilografías y litografías de diversos formatos del destacado pintor estadounidense. 

    Additional Info

    • descripcion_ciclo

      Alrededor de 50 obras -entre las que se cuentan litografías, serigrafías y xilografías­- de este destacado artista estadounidense se exponen en el Centro de Extensión UC.

      Murió a los 31 años, pero su corta vida fue prolífica en el arte. Keith Haring comenzó rayando los espacios publicitarios vacíos de las estaciones de metro de Nueva York por lo cual fue apresado varias veces. Pero el graffiti, que en los años 60 era considerado un acto de vandalismo pronto comenzó a verse como un arte verdadero.

      Con un padre que era dibujante amateur, Haring creció mirando la estética de Disney, pero también siendo testigo de una convulsionada vida tanto en lo político como en lo social. La guerra de Vietnam y las manifestaciones raciales configuraban su entorno.

      Tras estudiar en Nueva York, el trazo de este artista es hasta el día de hoy reconocible: el secreto tras sus dibujos era la semiótica. Él había estudiado la teoría de los signos y descubrió así que las imágenes pueden funcionar como palabras. Con sus imágenes creó un lenguaje propio. “Un perro ladrando, un bebé radiante o una figura andrógina podían ser combinadas con televisores, corazones o robots. Estos eran los símbolos propios de Haring, que a veces se unían con otros más universales” dice la investigadora Mimi Thompson. Es así, como el significado de cada símbolo varía dependiendo de cómo esté combinado con otros símbolos.

      Reconocido como un seguidor de Andy Warhol, tiene el mérito de que junto a su mentor atacaron el elitismo que había dominado el arte. Acudieron directamente a la gente con imágenes que pudieran comprender de forma inmediata las fronteras de lo que es considerado arte y lo qué no. Pero además, era claro en sus mensajes políticos y sociales. Pintó en el muro de Berlín, contra el crack, y el sentido social de sus obras sigue presente a través de diversas formas hasta el día de hoy.

    • Horarios_ciclo Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.
    • entrada general_ciclo liberada.
    • sala de cine_ciclo Galería de arte.
    • facebook https://www.facebook.com/cineuc/
    • twitter https://twitter.com/cineuc
    • correo mail
    • Fecha inicio y término 22 de agosto al 27 de septiembre de 2012.
    • Imagen 1440 Imagen 1440
    • Descripción de la imagen (alt) serigrafía de hiombre punteado en rojo y negro
    • Imagen_Prensa1 Imagen_Prensa1
    • Archivo_Titulo_prensa1

      Graffitero

    • Fuentre_Prensa1 Revista Caras
    • Fecha_prensa1 Viernes, 17 Agosto 2012
    • Imagen_Prensa2 Imagen_Prensa2
    • Archivo_Titulo_prensa2

      Primera vez en Chile

    • Fuente_Prensa2 El Mercurio
    • Fecha_prensa2 Viernes, 17 Agosto 2012
    • Imagen_Prensa3 Imagen_Prensa3
    • Archivo_Titulo_prensa3

      Historieta cómica

    • Fuente_Prensa3 El Mercurio
    • Fecha_prensa3 Domingo, 02 Septiembre 2012
    • Imagen_Prensa4 Imagen_Prensa4
    • Archivo_Titulo_prensa4

      Rey del Pop

    • Fuente_Prensa4 La Segunda
    • Fecha_prensa4 Martes, 04 Septiembre 2012
    • Imagen_Prensa5 Imagen_Prensa5
    • Archivo_Titulo_prensa5

      Conquistó museos

    • Fuente_Prensa5 La Tercera
    • Fecha_prensa5 Viernes, 17 Agosto 2012

    Espectro

    Pinturas de las artistas nacionales Camila Pino y Andrea Domínguez.

    Additional Info

    • descripcion_ciclo

      Obras de Camila Pino Gay y Andrea Domínguez.

      Pino presenta pinturas basadas en testimonios o relatos encontrados en internet relacionados al tema de avistamientos de fenómenos inexplicables. Domínguez en cambio muestra escenas-paisajes que se fundamentan en su condensación de imágenes y su hibridez, haciendo alusión a distintos medios, como la pintura, el cine y la fotografía.

    • Horarios_ciclo Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.
    • entrada general_ciclo liberada.
    • sala de cine_ciclo Galería de arte.
    • facebook https://www.facebook.com/cineuc/
    • twitter https://twitter.com/cineuc
    • correo mail
    • Fecha inicio y término 14 de diciembre 2012 al 26 de enero 2013.
    • Imagen 1440 Imagen 1440
    • Descripción de la imagen (alt) Pintura de perro con dos personas caminando de noche

    No hay paisaje sin mirada

    Francisca Eluchans crea espacios urbanos con collage fotográficos y Natalia Holvoet retrata fotográficamente los paisajes del norte de Chile.

    Additional Info

    • descripcion_ciclo

      La exposición de las artistas Natalia Holvoet y Francisca Eluchans nos presenta dos formas de entender la fotografía y las preguntas que pueden derivar de la experiencia visual del paisaje chileno. Ambas logran una suerte de suma y contraste de espacios que van desde la quietud y la vastedad, hasta a la investigación y montaje de espacios sobrepoblados.

      La obra de Natalia Holvoet busca establecerse desde esa mezquindad con la que el desierto desafía a cualquier espectador. A esto le agrega una frase: “El tiempo es irrecuperable”. Justamente, esta frase se ubica en el espacio donde se hace menos evidente. A partir de ese enunciado, se registra el paso del tiempo donde parece que todo estuviera detenido, si no fuera por la evidencia de la fotografía, entendida como una forma de retratar la acción de la luz sobre los paisajes. La obra trabaja con cerros como espacios monolíticos y permanentes pero representados como si fueran subjetividades, espacios referenciales de un espectador acostumbrado al paisaje del norte de Chile. ¿Cómo pasa el tiempo en los lugares que nunca van a cambiar para nosotros? Esta pregunta, una de las que hace en esta muestra, intenta resolverse mediante el registro fotográfico a intervalos de apenas algunos segundos, como si hubiera una ansiedad por representar aquello que solo puede ser visto en el inicio y el fin del día en una experiencia de atenta contemplación.

      El trabajo de Francisca Eluchans, por su parte, se construye desde la acumulación de biografía y arquitectura propia de las ciudades. Edificios y casas como ladrillos de un paisaje urbano, que en la confusión de las épocas y estéticas termina por ser intemporal, artificial y, por ende, termina por producir una transformación del paisaje en un escenario de ficción. A este trasfondo se le agregan hombres y mujeres en función de su espacio en la urbe: niños, adultos, ancianos, trabajadores realizando sus oficios en laberintos caóticos de construcciones antiguas, recicladas y modernas. Las fotografías son tomadas por la propia artista, lo cual nos presenta la paradoja de si esto hace más referencial o aún más ficticia la obra. No es solo una construcción mediante collage, sino una ilusión de tridimensionalidad, una especie de falda de cerro de Valparaíso, aunque con elementos de diversas ciudades, a veces descontextualizados y a veces montados casi como un testimonio de cómo las ciudades chilenas se reconstruyen, se corrigen y se acumulan a sí mismas.

      La oposición que puede plantearse frente a ambas obras termina por ser la suma de dos experiencias visuales claves en la representación del paisaje del país. La lentitud propia del paisaje natural haya su opuesto en la acumulación de tiempo, modernidad y ruina de los centros urbanos, con su atiborramiento y desorganización. Esa voluntad de las ciudades y pueblos de agruparse y diferenciarse de los extensos espacios deshabitados y vacíos de Chile es la premisa desde la que la obra representa dos experiencias casi opuestas.

      Juan Santander Leal

      Licenciado en Literatura

      Universidad de Chile.

    • Horarios_ciclo Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.
    • entrada general_ciclo liberada.
    • sala de cine_ciclo Ex Sala Blanca.
    • facebook https://www.facebook.com/cineuc/
    • twitter https://twitter.com/cineuc
    • correo mail
    • Fecha inicio y término 14 de diciembre 2012 al 26 de enero 2013.
    • Imagen 1440 Imagen 1440
    • Descripción de la imagen (alt) Collage de recortes de fotos de edificios
    • Imagen_Prensa1 Imagen_Prensa1
    • Archivo_Titulo_prensa1

      Paisajes

    • Fuentre_Prensa1 Las Últimas Noticias
    • Fecha_prensa1 Lunes, 17 Diciembre 2012

    La vida misma

    Exposición fotográfica de Claudia Gacitúa que consta de una íntima crónica autobiográfica. 

    Additional Info

    • descripcion_ciclo

      El último proyecto fotográfico de Claudia Gacitúa es su propia vida. Durante los últimos seis años,  la artista con su cámara, se ha dedicado a graficar los instantes más íntimos, los más importantes y los más banales. Las imágenes seleccionadas pueden leerse como crónica autobiográfica o como testimonio de aquellas situaciones que han marcado su espíritu o su retina. En la selección caben desde aquellas cosas que podemos llamar hechos: un cumpleaños, una fiesta, una reunión familiar o simples vistazos: vasos vacíos sobre un velador, una zapatilla sola. Impresiones visuales que evidencian el oficio de Claudia: cineasta. Una mirada que no la deja ni en los momentos más difíciles, ni en los más felices. De eso, quizás, se trata esta muestra.

      César Gabler

    • Horarios_ciclo Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.
    • entrada general_ciclo liberada.
    • sala de cine_ciclo Galería de arte.
    • facebook https://www.facebook.com/cineuc/
    • twitter https://twitter.com/cineuc
    • correo mail
    • Fecha inicio y término 6 al 30 de junio de 2012.
    • Imagen 1440 Imagen 1440
    • Descripción de la imagen (alt) fotografía de plato y tenedor con restos de comida sobre mantel rojo

    Numismática: valor, representación y ornamento

    Réplicasde billetes y monedas realizadas con decoración de pastelería del artista Pedro Cona.

    Additional Info

    • descripcion_ciclo

      El binomio “arte dinero”, sea quizás tan antiguo como la relación entre “Arte y comida”. Un ejemplo no tan antiguo, pero sí bastante conocido, es que Leonardo Da Vinci fue un apasionado por la preparación de delicias saladas y dulces. Sabemos también que siendo muy joven, Da Vinci aprendió la técnica del mazapán gracias a la enseñanza de su padrastro pastelero, técnica que por sus cualidades moldeables utilizaría después en el armado de maquetas de guerra (que –la verdad sea dicha- muchas veces fueron confundidas con pasteles extravagantes, siendo devorados sin ningún miramiento por el mecenas de turno). En 1492, con motivo del casamiento de Ludovico “El Moro”, tuvo la idea de realizar una torta gigante -réplica del palacio Sforza-, la cual fue construida con masa para pasteles, bloques de polenta reforzados con nueces, pasas y cubiertos de mazapanes multicolores. Los invitados a la boda pasarían por puertas de pastel, se sentarían en sillas de pastel frente a mesas de pastel en las que, desde luego, comerían pastel. Lamentablemente, sabemos que el maestro olvidó un pequeño detalle: cuidar la obra de las ratas y aves de Milán, animalillos que justo en vísperas del matrimonio se dieron un gran banquete con la creación.

      Fuera de los aciertos o desaciertos del conocido maestro renacentista, podemos observar con estos elocuentes ejemplos cómo los artistas han buscado empleos estéticos para los alimentos. Varios creadores de diversas épocas como Da Vinci, Giuseppe Arcimboldo, Juan Sánchez Cotán, Salvador Dalí, Miguel Guirao o Marta Minujín han encontrado en ingredientes de cocina la materia prima para realizar obras bidimensionales o tridimensionales a través del color propio de los alimentos, y también porque las masas se pueden transformar en verdaderas pastas moldeables para hacer las más variadas formas en toda clase de escalas, asunto nada extraño si pensamos que de un polvo semejante a la harina, surgió la arcilla y de ésta la técnica y la industria de la cerámica.

      En muestra del joven artista Pedro Cona presenta billetes y monedas realizados con decoración de pastelería en la técnica de pastillaje. Una primera contraposición que salta a la vista es la representación del dinero, es decir, objetos de papel y metal que pasan de mano en mano, versus la comida, que requiere un tratamiento pulcro e higiénico para ser consumida, y cuyo valor “vital” es ontológico, a diferencia del valor monetario que es sólo representativo como medio de cambio. En ambos casos observamos la relación de la decoración con la importancia de las apariencias, que en pastelería está relacionada al lujo y la exaltación de los bienes suntuarios personales y familiares. En ese aspecto, los billetes también son una forma en que los países se dan a conocer, destacando personajes relevantes o hitos identitarios de diversa índole que implican motivos de “orgullo nacional”.

      A través de esta muestra de tintes populares, lúdicos e idealistas, vale destacar como lectura posible esa idea del “consumidor” a manera de elemento conceptual y literal, donde el alimento y sus propósitos decorativos resultan contenedores de una espesa carga simbólica y cultural, asociando –entre muchas otras cosas- la alimentación con una función energética, esencial para la subsistencia de nuestra especie. Al mismo tiempo, nos hace reflexionar que lejos de demonizar o adorar al dinero debiésemos considerarlo igualmente una “energía” constitutiva de nuestro “sistema circulatorio social”, que -tal como la sangre- irriga a todos los órganos del cuerpo. El dinero debiese circular sin estancarse ni acumularse formando “coágulos de posesión”; ello para mantenernos saludables en nuestro “corpus plural”. No olvidar que la caducidad de la propuesta nos recuerda que al final todo vuelve al polvo.

      Victoria Jiménez
      Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y
      Magíster© en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile

    • Horarios_ciclo Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.
    • entrada general_ciclo liberada.
    • sala de cine_ciclo Ex Sala Blanca
    • facebook https://www.facebook.com/cineuc/
    • twitter https://twitter.com/cineuc
    • correo mail
    • Fecha inicio y término 4 al 30 de junio de 2012.
    • Imagen 1440 Imagen 1440
    • Descripción de la imagen (alt) decoraciones hechas con merengue rojo
    • Imagen_Prensa1 Imagen_Prensa1
    • Archivo_Titulo_prensa1

      Seducción del dinero

    • Fuentre_Prensa1 El Mercurio
    • Fecha_prensa1 Viernes, 15 Junio 2012

    Minimax, el porte de la cerámica

    Deborah Ahumada, Paula Subercaseaux y Francisca Valdivieso muestran procesos de investigación en cerámica. 

    Additional Info

    • descripcion_ciclo

      Obras de Deborah Ahumada, Paula Subercaseaux y Francisca Valdivieso muestran procesos de investigación en técnicas como el vaciado en porcelana, el modelado y la pintura en greda, y el mosaico con teselas industriales, desenvolviéndose principalmente en torno a la percepción del tamaño. Entendiendo lo grande o lo pequeño, o bien lo destacado o insignificante, como una cuestión implicada en la situación de la cerámica dentro del territorio del arte contemporáneo, estos trabajos se transforman en algo relativo, dúctil y modelable. Curatoría: Paula de Solminihac.

    • Horarios_ciclo Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.
    • entrada general_ciclo liberada.
    • sala de cine_ciclo Galería de arte.
    • facebook https://www.facebook.com/cineuc/
    • twitter https://twitter.com/cineuc
    • correo mail
    • Fecha inicio y término 25 de abril al 26 de mayo de 2012.
    • Imagen 1440 Imagen 1440
    • Descripción de la imagen (alt) DISEÑO ABSTRACTO CON MOSAICOS DE COLORES

    Umbrales 2012

    Exámenes de grado de alumnos recién titulados de la Escuela de Arte UC.

    Additional Info

    • descripcion_ciclo

      Umbrales 2012 es una muestra de los mejores exámenes de grado realizados en la Escuela de Arte UC desde marzo del 2011 hasta enero del presente. Como cada año, nuestros alumnos egresados inician un camino laboral no exento de dificultades, pero con el gran desafío de desempeñarse como artistas visuales o en alguna de las áreas del campo, tales como la docencia o la gestión. Hoy, en Umbrales 2012, podemos apreciar una selección de obras que reflejan un camino de formación sólido de personas dispuestas a contribuir a la construcción cultural de nuestro país.
      Luis Prato
      Director
      Escuela de Arte UC

      Participaron: Bernaridta Battle, Dominique Bradbury, Camila Campos, Francisca García Huidobro, Jorge González, Camila León, Pilar Quinteros, Carolina Rojas, Pablo Tapia, Macarena Vega.

    • Horarios_ciclo Lunes a sábado 10 a 20 hrs.
    • entrada general_ciclo liberada.
    • sala de cine_ciclo Galería de arte y ex Sala Blanca.
    • facebook https://www.facebook.com/cineuc/
    • twitter https://twitter.com/cineuc
    • correo mail
    • Fecha inicio y término 12 de marzo al 14 de abril de 2012.
    • Imagen 1440 Imagen 1440