41 Festival Cine UC

cine

Cartelera

41 Festival Cine UC

Imagen 1440

En su versión número 41, el Festival Cine UC estrena ocho exclusivas y premiadas cintas producidas en países como Rumania, Francia,Italia y Estados Unidos, y una selección de las mejores películas chilenas del 2016. La Muestra especial se centra este año en clásicos del cine italiano que serán exhibidos en formato Súper 8 mm. Las películas que conforman esta muestra provienen de coleccionistas privados y en ellas se ha priorizado el formato desarrollado por Eastman para el uso casero. El gran valor de estas copias comercializadas durante los años ochenta es que la mayoría de ellas posee casi intactas sus propiedades cromáticas, aunque su formato ha sido ajustado a las propiedades de la cinta de 8 mm. Del abundante material se eligieron películas italianas por la variedad de tendencias, registros y directores. La muestra, más allá de su formato, condensa parte de lo más relevante de la historia del cine italiano desde la postguerra hasta mediados de los setenta.

Fechas: 17 al 31 de enero
Horario: 15.30, 18.30 y 20.30 hrs.
Lugar: Sala de cine
Entrada: $ 4.000; Cine chileno: $3.000; abonos: $ 16.000
Convenios: 2x1: Grupo Cine UC; Club lectores La Tercera

 

  • CLÁSICOS ITALIANOS EN SÚPER 8 MM: Feos, sucios y malos, de Ettore Scola. 1976, 115’. Miércoles 18 de ene., 15.30 hrs.
    Uno de los primeros grandes éxitos de Ettore Scola y es esta comedia sobre un viejo avaro y su numerosa familia que esperan poder tomar algo de la gran suma de dinero que el anciano guarda para sí.
  • CLÁSICOS ITALIANOS EN SÚPER 8 MM: El Evangelio según San Mateo, de Pier Paolo Pasolini. 1964, 137’. Viernes 20 de ene., 15.30 hrs./ Lunes 30 de ene., 18.30 hrs.
    La más conocida de las películas de Pasolini reconstruye la literalidad del Evangelio de San Mateo utilizando las lecciones del Neorrealismo. Con una magnífica construcción visual y una puesta en escena que en muchos sentidos funciona como contrapunto, Pasolini entregó la que sigue siendo considerada la mejor película sobre las escrituras.
  • CLÁSICOS ITALIANOS EN SÚPER 8 MM: El mesías, de Roberto Rossellini. 1975, 140’. Sábado 21 de ene.,15.30 hrs.
    La última ficción de Roberto Rossellini siguió fielmente anclada en las posibilidades educativas que el director vio en la televisión. Al igual que en sus filmes Cartesius o Blaise Pascal, el realizador traza la historia desde una lógica didáctica y, en el caso de esta versión de la vida de Cristo, se trata de una aproximación construida desde su humanidad.
  • CLÁSICOS ITALIANOS EN SUPER 8 MM: La primera noche de quietud, de Valerio Zurlini. 1972, 132’. Domingo 22 de ene., 15.30 hrs. / Martes 31 de ene., 18.30 hrs.
    Daniel Dominici, profesor de literatura, se ha instalado en Rimini para realizar clases para escapar de sus demonios pasados. Sin embargo, no es allí donde encuentra precisamente la paz. Cuando se enamora de una de sus alumnas, una joven de la clase alta de la ciudad, vuelve a poner en marcha algo parecido a una carrera contra la muerte.
  • CLÁSICOS ITALIANOS EN SUPER 8 MM: El ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica. 1948, 89’. Lunes 23 y Domingo 29 de ene., 15.30 hrs.
    Una de las películas más importantes de toda la historia del cine italiano es este drama en el que Vittorio de Sica plasmó con valor documental la situación de pobreza y reconstrucción de una sociedad aplastada por la guerra. Es en el padecimiento de Antonio, pero mucho más en la mirada atenta y redentora de su hijo Bruno, donde el filme traza las incertidumbres de la evolución de Europa.
  • CLÁSICOS ITALIANOS EN SUPER 8 MM: Lucky Luciano, de Francesco Rossi. 1973, 105’. Martes 24 de ene., 15.30 hrs. / Domingo 29 de ene., 18.30 hrs.
    La paradójica existencia del mafioso más famoso de Italia es contada por Francesco Rossi desde los años de gloria de Luciano en Estados Unidos, su encarcelamiento y, más tarde, la negociación que permitió su regreso definitivo a su país.
  • CLÁSICOS ITALIANOS EN SUPER 8 MM: El gato de las nueve colas, de Dario Argento.1971, 110'. Lunes 30 y Martes 31 de ene., 20.30 hrs.
    Una discusión entre hampones que termina en asesinato es la clave para desenredar una madeja de espionaje que tiene en el centro a un asesino psicópata. Dario Argento, el gran maestro del terror manierista, realizó este filme con la participación de dos actores estadounidenses, el veterano Karl Malden y James Franciscus, que reincidiría en sus colaboraciones con el cine italiano. Los acordes de Ennio Morricone en la música son inconfundibles.
  • CLÁSICOS ITALIANOS EN SUPER 8 MM: El demonio de los celos, de Ettore Scola.1970, 102'. Sábado 28 y Lunes 30 de ene., 15.30 hrs.
    Comedia temprana de Scola que tiene como centro a un disciplinado albañil militante del Partido Comunista, casado con una mujer mucho mayor que él, que se enamora de una bella florista quien, a su vez, comienza a sentirse fuertemente atraída hacia un vendedor de pizzas.
  • ESTRENO: David Lynch: The Art Life, de Jon Nguyen, Rick Barnes y Olivia Neergaard-Holm. EE.UU., 2016, 90’, DCP. Lunes 23 y Jueves 26 de ene., 20.30 hrs.
    No es el primer documental sobre David Lynch. Antes estuvieron Pretty as a Picture (1997) y más tarde It’s a Beautiful World (2014), sobre su pasión por la meditación trascendental. Este nuevo filme indaga en la afición de Lynch por la pintura, disciplina que ha cultivado desde su juventud y que conforma un complemento perfecto con su cine, tanto en términos temáticos como visuales. Este documental está dominado por la voz en off del director, quien cuenta detalles de su vida de la misma manera en que lo haría un paciente ante el psiquiatra. A partir de esos detalles y de sucesivas imágenes de Lynch en su estudio, la película cruza desde su infancia y adolescencia hasta sus primeros pasos como artista, previo a su definición como cineasta.
  • ESTRENO: Sieranevada, de Cristi Puiu. Rumania /Francia /Bosnia Herzegovina /Croacia / República de Macedonia, 2016, 173’, DCP. Domingo 22 y Miércoles 25 de ene., 20.30 hrs.
    La puesta en cámara del más reciente trabajo de Cristi Puiu (La muerte del señor Lazarescu), se caracteriza por la concepción nerviosa de los planos-secuencia que la componen y por su capacidad para aparentar improvisación allí donde sólo hay rigurosidad y un altísimo nivel interpretativo. El filme describe lujosamente los pormenores de una caótica reunión familiar en un departamento que aparentemente no permite ese nivel de concurrencia. Pero hay una razón: la reunión es para conmemorar la muerte del patriarca familiar cuarenta días atrás, lo cual en parte justifica el nivel de tensión registrado a la perfección por la cámara. Pero hay otro detalle. La cita ocurre también tres días después del atentado al periódico Charlie Hebdo y ese hecho le da otra dimensión a las discusiones y permite que la historia política de Rumania se cuele en medio de este fascinante drama familiar.
  • ESTRENO: Como me da la gana II, de Ignacio Agüero. Chile, 2016, 86’, DCP. Viernes 20 de ene., 20.30 hrs. / Jueves 26 de ene., 18.30 hrs.
    En 1985 y ante la incógnita generada por la dificultad de realizar cine en dictadura, Ignacio Agüero realizó el mediometraje documental Como me da la gana, en el que se aproxima a sus compañeros de generación para indagar en los trabajos audiovisuales que están realizando y las motivaciones que los impulsan. Treinta años después, y quizás un poco a regañadientes, Agüero acepta realizar un nuevo documental que trata directamente sobre el oficio de filmar y que se instala como un desafío a partir de la idea de “qué es lo cinematográfico”. Con ese leit motiv el director se aproxima a los rodajes de los recientes filmes de realizadores más jóvenes como Pablo Larraín, Alicia Scherson, Cristián Jiménez y José Luis Torres Leiva, entre otros, para comprender su concepción de cine. Como en otras de sus cintas, a esta historia se le cruza otra -que en parte es autobiográfica- en la cual expone sus propias meditaciones sobre el oficio.
  • ESTRENO: La reconquista, de Jonás Trueba. España, 2016, 108’, DCP. Miércoles 18 de ene., 20.30 hrs. / Sábado 21 de ene., 18.30 hrs.
    El registro de los amores de juventud tiene en este filme una frescura prodigiosa. Sin perder detalles y permitiéndose digresiones, fugas laterales y momentos de pura observación conductual, la película sigue durante una noche el deambular de una pareja que se ha reencontrado quince años después de haber roto lo que fue su romance de juventud. La confrontación entre las expectativas de lo quisieron ser y de lo que finalmente fueron es sólo uno de los hilos que maneja este relato conducido con diálogos perfectos y una puesta en escena que se cuida siempre de no sobre explicar ni subrayar gestos.
  • ESTRENO: La muerte de Luis XIV, de Albert Serra. Portugal /Francia/ España. 2016, 115’, DCP. Martes 24 y Viernes 27 de ene., 20.30 hrs.
    La rigurosa concepción de la puesta en escena de sus filmes Honor de caballería e Historia de mi muerte se concentran en el nuevo filme del catalán Albert Serra, el cual indaga en los últimas horas de vida del rey Luis XIV. El cineasta construye lujosamente el padecimiento del monarca moribundo a manos de sus médicos y deja en un muy segundo plano la intriga palaciega que se cierne más allá de las posibilidades físicas del rey. En gran medida, el filme es una observación sobre la inmaterialidad del poder y, como en los anteriores filmes de Serra, sobre la fragilidad del cuerpo y de la carne. La figura del ya septuagenario actor Jean-Pierre Léaud encarnando a Luis XIV, es un elemento que realza la virulenta observación del realizador.
  • ESTRENO: Fuego en el mar, de Gianfranco Rosi. Italia/Francia. 2016, 114’, DCP. Jueves 19 de ene., 20.30 hrs. / Lunes 23 de ene, 18.30 hrs.
    Este documental, ganador del Oso de Oro en el pasado Festival de Cine de Berlín, observa la situación de los migrantes africanos que llegan por el Mediterráneo a las costas de la isla de Lampedusa en Sicilia. El filme describe por igual las rutinas de los habitantes de la localidad, su dependencia del mar y, poco a poco y de manera tangencial, se va acercando a la peligrosa y extenuante situación de quienes llegan desde Somalia, Nigeria, Siria, Sudán o Costa de Marfil. Rosi hace convivir ambas realidades de la isla y las trabaja con connotaciones muy diferentes. La situación de los refugiados llega a lucir como una intolerable ficción post apocalíptica, en tanto el registro cotidiano de los pescadores y sus familias se somete a los tiempos ancestrales de la tradición. Ambos son observados por el mar como imagen absoluta de unión y compromiso.
  • ESTRENO: Yourself and Yours, de Hong Sang-soo. Corea del Sur/ Francia. 2016, 86', DCP. Sábado 28 de ene., 20.30 hrs.
    Una pareja joven con las mejores expectativas decide darse un tiempo luego de una discusión en la que él le encara a ella su afición al alcohol. En esa acusación hay muy pocas certezas, por ello él comenzará un lento recorrido para tratar de recuperar a su pareja. Como en la mayoría de sus obras, Hong Sang-soo fractura la continuidad de la historia, establece líneas paralelas en los hechos, siembra dudas respecto de las relaciones narrativas entre secuencias y transforma su cine, tan anclado en la observación de lo cotidiano, en un terreno inestable y movedizo. La dislocación del relato pasa por los sucesivos malentendidos que rodean al personaje femenino y que el filme dota ambiguamente de muchas posibilidades de identidad como parte del juego. La permanente reflexión de Sang-soo sobre las dificultades en la elección de pareja pasa necesariamente por la fascinante estructura metafísica que adquieren sus películas.
  • ESTRENO: Le secret de la chambre noire, de Kiyoshi Kurosawa. Francia/ Bélgica/ Japón. 2016, 131', DCP. Sábado 21 de ene., 20.30 hrs. / Sábado 28 de ene., 18.30 hrs.
    Luego de un evidente paso en falso con Journey to the Shore, el cineasta japonés Kiyoshi Kurosawa vuelve al terreno asfixiante de sus anteriores películas de terror. En este caso, el ambiente de la campiña francesa y la atmósfera retro parecieran acercar al director al universo de fantasmas de Otra vuelta de tuerca, de Henry James. En este caso, es una casona antigua a la que llega un joven a trabajar como asistente de un fotógrafo que ha dejado el escenario de las revistas de modas para concentrarse obsesivamente en el desarrollo de daguerrotipos a escala humana. Lo anterior exige un esfuerzo considerable a sus modelos, que se mantienen inmóviles durante horas atados a arneses. En la casa se siente una presencia extraña y el filme la evoca a partir de los silencios en el pasado del fotógrafo pero, específicamente, por un trabajo de puesta en cámara delicado y sugerente.
  • CINE CHILENO: El rastreador de estatuas, de Jerónimo Rodríguez. 2016, 71'. Miércoles 18 de ene., 18.30 hrs.
    En parte un filme de detectives, en parte una ficción convertida en documental, El rastreador de estatuas establece múltiples posibilidades de abordaje en tanto su materia prima es la fragilidad de la memoria y, concretamente, de la memoria visual. La cinta cuenta en off la historia de Jorge, a quien su padre, poco antes de partir de Chile, le contó de un monumento al neurólogo portugués Egaz Monin. El recuerdo borroso de ese hecho activa una obsesión por buscar los rastros de la estatua dedicada al médico en Chile y en esa búsqueda la película construye una mirada sobre la historia de nuestro país atravesada por aspectos del recuerdo individual, la conciencia colectiva y reflexiones sobre el documental como formato.
  • CINE CHILENO: El soltero de la familia, de Daniel Osorio. 2016, 60’. Jueves 19 de ene., 18.30 hrs.
    Este filme bien podría calificar como comedia documental. Sin demasiados pudores, el director filma su propia existencia como soltero por convicción y la presión de familiares y amigos para que enmiende su camino y recupere la fe en la posibilidad de emparejarse. Sin embargo, lo que la cinta va mostrando poco a poco es el grado de dificultades sociales que Daniel va revelando y que explican su carácter algo hosco y definitivamente intolerante. Aunque a nivel personal no hay noción de pudor en el realizador para exponer sus propias dificultades sociales, la distancia con que se auto flagela permite que el filme empatice y funcione como retrato de muchas de las falencias de la masculinidad chilena.
  • CINE CHILENO: De vida y de muerte: testimonios de la Operación Cóndor, de Pedro Chaskel. 2016, 42'. Viernes 20 de ene., 18.30 hrs.
    A partir de un material que el director registró hace muchos años, éste reconstruye los antecedentes de lo que fue el acuerdo de colaboración entre las dictaduras militares del cono sur para generar redes de persecución a la disidencia política. El filme se arma con material de diversas texturas y privilegia los testimonios de abogados en Argentina y Paraguay y de sobrevivientes de torturas y vejámenes en Chile y Argentina. Además, registra documentos y correspondencia entre los encargados de los organismos de seguridad, la mayoría de ellos descubiertos en Paraguay después de la caída de Stroessner.
  • CINE CHILENO: El primero de la familia, de Carlos Leiva. 2016, 90'. Domingo 22 de ene., 18.30 hrs.
    Hay una confluencia de hechos en la precariedad con que Tomás vive el último fin de semana junto a su familia, antes de partir a una beca para perfeccionar sus estudios de medicina. Efectivamente, él ha dado un salto social que lo pone por sobre las posibilidades de sus padres y hermanos y el filme registra la distancia entre las perspectivas del muchacho y la realidad de su hogar. El sitio donde viven se está inundando, la distancia afectiva entre su hermana embarazada y sus padres es cada vez más irremontable y su madre lleva la carga de una lesión en la espalda que se deteriora progresivamente. El cuadro resume las desigualdades sociales en donde el espejismo es confiar en la educación como una vía para redimir décadas de padecimientos.
  • CINE CHILENO: Los castores, de Nicolás Molina y Antonio Luco. 2016, 66’. Martes 24 de ene., 18.30 hrs.
    A primera vista, este documental pareciera acercarse a la ficción, al relatar la difícil tarea de los biólogos Derek y Giorgia por poner en marcha una lucha contra la extendida población de castores en Tierra del fuego donde su presencia, impulsada artificialmente a partir de 1946, se ha transformado en un factor que ha alterado el equilibrio ecológico. El filme registra el solitario esfuerzo de la pareja ante la vastedad del paisaje del extremo sur del país, pero además lo inabordable de la tarea que ambos se han propuesto. En ese contexto, Los castores muestra las pequeñas fricciones entre ambos, la embrutecedora cotidianidad de su rutina, en una progresión que finaliza en una de las secuencias más extrañas y sorprendentes que el cine documental haya dado en el último tiempo.
  • CINE CHILENO: El viento sabe que vuelvo a casa, de José Luis Torres Leiva. 2016, 104'. Miércoles 25 de ene., 18.30 hrs.
    El nuevo documental de José Luis Torres Leiva se construye sobre una premisa ínfima y, a la vez concreta: el director de cine Ignacio Agüero llega hasta la isla de Meulín en el archipiélago de Chiloé para conocer una vieja historia sobre una pareja que, envuelta en un amor prohibido, debió abandonar su tierra. Ese hecho motiva una serie de encuentros con personajes del lugar que, a partir de la mirada respetuosa del director, va conformando un panorama humano, mítico y antropológico no sólo sobre el estatuto de los pobladores, sino de la segregación, las tensiones raciales y la sobrevivencia de la dimensión mítica en las costas soleadas de Chiloé.
  • CINE CHILENO: Neruda, de Pablo Larraín. 2016, 108'. Viernes 27 de ene., 18.30 hrs.
    Sería inexacto entender esta película como una biografía. En su registro lúdico y humorístico de un pasaje específico en la vida del poeta –su fuga hacia Argentina al dictarse la Ley de defensa de la democracia que lo convierte en proscrito debido a su militancia comunista–, el filme está más cerca de la ficción literaria que de la fidelidad al dato histórico. Como Larraín ha confirmado en sus anteriores El club y, específicamente, Post mortem, el cineasta indaga sobre las posibilidades del discurso y de su capacidad de ficción. Puntualmente acá es la ficción literaria lo que se pone en escena y, más que el reto de un policía que persigue a su presa, es la lógica de un personaje que comienza a advertirse como idea imaginada y narrada por otro.
  • CINE CHILENO: Aquí no ha pasado nada, de Alejandro Fernández Almendras. 2016, 96’. Domingo 29 de ene., 20.30 hrs.
    Más que una película inspirada en un hecho policial de ribetes políticos, es también el registro casi antropológico de un tipo específico de fauna urbana que se define por su dialecto, posición social y situación de privilegio. En ese contexto, Alejandro Fernández filma la historia desde el punto de vista del joven Vicente, la parte más delgada de ese hilo o trenza de poder, que comienza a tambalear cuando en una noche de borrachera se ve envuelto en el atropello de un peatón en un camino costero. A partir de ese hecho, se ponen en marcha mecanismos de protección que terminarán por devorar las buenas intenciones del protagonista y que el realizador registra con mecanismo de relojería.